![](https://static.wixstatic.com/media/4d24dcfa04684a81bf3f1701a847af81.jpg/v1/fill/w_1920,h_1280,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4d24dcfa04684a81bf3f1701a847af81.jpg)
Analisis el Curandero
![](https://static.wixstatic.com/media/ed6b8a1f51e94bc18bc879c5240d9621.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ed6b8a1f51e94bc18bc879c5240d9621.jpg)
Género literario
Figuras Literarias
Poesía Lírica
La Poesía Lírica es aquel estilo poético que se caracteriza especialmente porque su autor expresa, ya sea sentimientos muy profundos o una intensa reflexión acerca de alguna cuestión.
Básicamente, la poesía lírica lo que transmite son estados de ánimos producto de por ejemplo un estado de absoluta introspección que luego desembocó en esa intensa comunicación de sentimientos o reflexiones, es decir, es un género en el cual lo que prima es la subjetividad.
"Definicion ABC, recuperado de: http://www.definicionabc.com/general/poesia-lirica.php
Símil :
Ejemplo: “Al salir, como a las cuatro,
me dijo acá: ¿Que tenés”
“Al llegar a la tranquera
me sentí como almadiao,”
Metáfora :
Ejemplo: “y onde tueso siento un chuzo
debajo de este sobaco”
Encabalgamiento :
Ejemplo: “cuando ya estaba escurrío
me vine a quedar calmao.”
Anáfora :
Ejemplo: “Muy buenas tardes, ñor Vindas.
Muy buenas tardes… Ve, ñato,”
Concatenación :
Ejemplo: “y‘unas hojas de culantro,
y’un poco de juanilama,
y cuatro cabezas de ajo;”
Movimiento Literario
Predominio de los versos octasílabos los cuales pertenecen al arte menor.
_Ley del acento final: la última palabra es esdrújula entonces se le resta una sílaba.
_ Sinéresis: es la no división del hiato.
“ha-rá-quin-ce-días-el-sá-ba-do,” = 9 - 1 = 8
_Ley del acento final: la última palabra es aguda entonces se le suma una sílaba.
“el-güí-za-ro-con-yan-tén?” = 7 + 1 = 8
_Ley del acento final: la última palabra es grave entonces queda igual.
“Al-sa-lir,-co-moa-las-cua-tro,” = 8
_Diéresis: es la división del diptongo. Se marca con el signo (ü)
“des-pü-és-a-cá-me-flo-tó” = 8
_Sinalefa: Unión de la última sílaba de una palabra que termina en vocal con la primera de la siguiente palabra que empieza con vocal.
“– ¿Y-loha-vis-to-al-gún-dau-tor?” = 8
_Hiato: es cuando no se aplica la sinalefa.
“Pa-se-pa-’lan-te-y-lo-ve.” = 8
Costumbrismo:
_El costumbrismo literario es la aplicación del movimiento artístico conocido como costumbrismo a las obras literarias.
_Es una corriente literaria del Siglo XIX de carácter romántico
Características:
_El costumbrismo literario consiste en reflejar los usos y costumbres típicas de un país o región.
Ejemplo: “– ¿Y qué remedios te han hecho?
– Ñor Vindas, l’hemos untao
la enjundia con jiel de vaca;”
_Tono satírico, festivo, zumbón y burlesco.
Ejemplo: “y me cogieron arquiadas
y corridas; a las cuatro
cuando ya estaba escurrío
me vine a quedar calmao.”
_La elegancia del lenguaje literario con el lenguaje local de los campesinos.
Ejemplo: “me duele mucho el costao,
y onde tueso siento un chuzo
debajo de este sobaco.”
Métrica
Enfoca el uso de medicinas naturales ante cualquier dolencia o padecimiento, además de la preocupación y congoja que siente la señora por la salud de su esposo. Incluso en este poema se presenta el malestar corporal que padece Espiridión como por ejemplo cuando manifiesta que siente bulla en los oídos, que tiene tos y paladar amargo.
Hablante Lìrico y Sentimientos
_Humildad
_Solidaridad
_Unión familiar
_Comunicación
_Sinceridad
Valores
Características:
_Es subjetiva (expresa los sentimientos del yo lírico).
Ejemplo: “Yo no me sentía muy bien,
y jui y me tome dos tragos;”
_Posee musicalidad (métrica, rima).
Ejemplo: “Muy buenas tardes, ñor Vindas. = 8 sílabas
Muy buenas tardes… Ve, ñato,” = 8 sílabas
_Se hacen presente las figuras literarias.
Ejemplo: “Al salir, como a las cuatro,
me dijo acá: ¿Qué tenés”
_Escrita en verso.
Ejemplo: “lo pone todo cocer,
ojalá en traste de barro,”
_Se expresa en el plano de las sensaciones y del juego imaginativo.
Ejemplos: “con mucha bulla en los oidos “porque estaba aquel mercao
y el paladar muy amargo” cundiditico de gente.”
_Comunica de la manera más íntima y personal el mundo interno del yo lírico.
Ejemplo: “y me cogieron arquiadas
y corridas; a las cuatro
cuando ya estaba escurrío”
Caracteristicas del Género literario
Predominio de rima asonante o imperfecta con las letras “a” y “o” en la mayoría de los versos impares.
“hará quince días el sábado,
y yo creo que me resfrié,
porque estaba aquel mercao
cundiditico de gente.
Al salir, como a las cuatro,
me dijo acá: “¿Qué tenés
que estás tan desencajao? “
Rima
Cosmovisión
En el poema se expone un mundo de campo, donde la manera de hablar es del antiguo campesino costarricense; el cual utiliza ingredientes naturales para curar sus enfermedades y males. Existe una persona en el pueblo, que tiene amplio conocimiento en remedios caseros, llamado el curandero; aunque no tenga estudios de medicina es considerado doctor. También se menciona que los campesinos venden sus productos en el mercado, por lo tanto, la agricultura es su manera de subsistir.